9 DE MAYO JUEVES
9:00. Recepción de participantes.
9:30. Presentación del Simposio Internacional.
10:00. Conferencia inaugural: Juan Vicente García Marsilla (Universidad de Valencia), El lujo, ¿motor del crecimiento o camino hacia la ruina? Percepciones y actitudes ante el gasto suntuario en la Historia.
SESIÓN 1: EL ALABASTRO EN EL ARTE (I)
Coordinación científica: Belén Boloqui y Elena Andrés.
11:00-11:20. Carmen Morte García, Universidad de Zaragoza, La Desamortización en los conventos de Zaragoza: destrucción y dispersión de un patrimonio en alabastro (1835-1836).
11:20-11:40. René Payo, Universidad de Burgos, Lujo más allá de la muerte: sepulcros de alabastro en Burgos del Tardogótico al Renacimiento.
11:40-12:00. Samuel García, investigador independiente, El uso del alabastro como material escultórico en Zaragoza a finales de la Edad Media.
PAUSA
12:20-12:40. Manuel Arias, Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Relieves de alabastro en Castilla: unicum y modelo seriado. Siloe, Berruguete y Juni.
12:40-13:00. Belén Boloqui, Universidad de Zaragoza, La portada en alabastro de la Real capilla de Santa Isabel de Zaragoza. Aportación documental e iconográfica.
13:00-13:20. Luis Arciniega, Universidad de Valencia, Los señores de Picassent y el alabastro.
13:20-13:40. Elena Andrés, Universidad de Zaragoza, Esculturas de alabastro en el ámbito doméstico de Zaragoza.
13:40-14:00. Alessandra Migliorato (Museo Regional de Messina), Fortuna e decadenza della produzione trapanese in alabastro tra XVIII e XIX secolo.
PAUSA
SESIÓN 2: EL ALABASTRO EN EL ARTE (II)
16:00-16:20. Alberto Castán, Universidad de Zaragoza, Alabastro y talla directa en la escultura británica contemporánea.
16:20-16:45. Josep Gisbert, Justiniano Aporta, Carmen Morte García y Alicia Muñoz del Pozo, Universidad de Zaragoza, Identificación de procedencias mediante técnicas no invasivas: primeros resultados de fluorescencia.
16:45-17:10. Wolfram Kloppmann, Pierre-Yves Le Pogam y Lise Leroux, Bureau de Recherches Géologiques et Minières (Orleans), Museo del Louvre y Laboratoire de Recherche des Monuments Historiques (París), De la carrière de Malaucène vers tout l’Occident du XIVe siècle. Un groupe d’oeuvres en albâtres au temps de la papauté d’Avignon.
17:10-17:40. DEBATE y presentación de las actas del I Congreso Internacional de Alabastro
PAUSA
SESIÓN 3: EL LUJO EN LAS ARTES (I)
Coordinación científica: Carmen Gómez, Ana Ágreda y Carolina Naya.
18:00-18:20. Alfredo Encuentra, Universidad de Zaragoza, Omnia luxus habet: los sentidos y el pecado original en el pensamiento de Prudencio.
18:20-18:40. Miguel Cisneros, Esperanza Ortiz y Juan Á. Paz, Universidad de Cantabria, investigadora independiente y Museo de Zaragoza, Vidrios esqueuomorfos de piedras duras. El “arte” de simular el lujo en época antigua: Gemmata Potoria.
18:40-19:00. Carmen Gómez, Universidad de Zaragoza, El enriquecimiento de la fábrica de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona.
19:00-19:20. Herbert González-Zymla, Universidad Complutense de Madrid, El tópico de la desornamentación cisterciense y la realidad suntuosa de la vida en las clausuras de la Baja Edad Media.
19:40. Visita al Patio de la Infanta

10 DE MAYO VIERNES
SESIÓN 4: EL LUJO EN LAS ARTES (II)
9:00-9:20. Pedro Flor, Universidade Aberta e Instituto de História da Arte NOVA/FCSH, Della Robbia em Portugal: luxo, fé e tradição.
9:20-9:40. Ana Ágreda, Carmen Morte, Carolina Naya y Elisa Ramiro, Universidades de Zaragoza y de Alcalá de Henares, La ostentación en las artes como mecanismo del ascenso social: la familia Zaporta.
9:40-10:00. Jesús Félix Pascual, Universidad de Valladolid, Lujo de acero. Armas y poder en el siglo XVI.
10:00-10:20. Almudena Pérez de Tudela, Patrimonio Nacional, El lujo en el matrimonio de la infanta Catalina Micaela con el duque de Saboya (1584).
10:20-10:40. Leticia Ruiz, Museo Nacional del Prado, El lujo boloñés en la pintura de Lavinia Fontana.
10:40-11:00. Maddalena Bellavitis, Medici Archive Project, Reflejos del lujo en los bodegones y en la pintura de género.
PAUSA
11:30-11:50. Víctor Mínguez, Universidad de Castellón, La fiesta áurea durante el reinado de Carlos II: el esplendor del barroco efímero.
11:50-12:10. Carmen Abad, Universidad de Zaragoza, Injusto sería fiar al olvido. Artes efímeras del banquete cortesano.
12:10-12:30. Carolina Naya, Universidad de Zaragoza, Primaveras, claveles, ramos y bouquets: joyas florales de las damas ilustradas europeas.
12:30-12:50. José Luis Cortés, Universidad Nacional a Distancia, De lo sacro a lo divino. Bordados orientales en iglesias de la Diócesis de Tarazona.
12:50-13:10. Leticia Azcue, Museo Nacional del Prado, Rarezas y lujo para deslumbrar: El Tesoro del Delfín.
13:10-14:00. Debate.
PAUSA
SESIÓN MUSICAL: Farinelli 2019
Dirección: Juan José Carreras | Coordinación científica: Jose Mª Domínguez y Sonia Gonzalo.
16:00. Presentación coloquio Farinelli
16:15–17:00. Conferencia: Lorenzo Bianconi, Università degli Studi di Bologna, El Farinelli de Corrado Giaquinto: el lujo desdeñado, la intacta lealtad”
En torno a la Descripción del Teatro del Buen Retiro (I) – 17:00-20:00
17:00 – 17:30. Juan José Carreras, Universidad de Zaragoza, El significado de la Descripción de Farinelli: propuesta de trabajo.
17:30-18:00. José Luis Gómez Urdáñez, Universidad de La Rioja, Aspectos políticos del mecenazgo del marqués de la Ensenada.
PAUSA
18:30-19:00. José María Domínguez, Universidad Complutense, Redes y mecenazgo aristocrático.
19:15-20:00. Presentación de I ritratti dell museo della musica di Bologna (Firenze, Olschki, 2019). Carmen Morte y Juan José Carreras conversan con Lorenzo Bianconi.

11 DE MAYO SÁBADO
En torno a la Descripción del Teatro del Buen Retiro (II) – 10:00-13:00
10:00-10:30. Andrea Bombi, Universidad de Valencia, Escribir teatros: fiestas reales, voces italianas.
10:30-11: 00. Cristina Fernades, Universidade Nova de Lisboa, Las conexiones Lisboa-Madrid en la Descripción de Farinelli.
PAUSA
11:30-12:00. José Máximo Leza, Universidad de Salamanca, Funciones en el Buen Retiro y diversiones en Aranjuez. Géneros teatrales en las Fiestas Reales de Farinelli.
12:00. Debate.
13:00. Conclusiones y clausura.

*Imagen de la cabecera: Adoración de los Magos, Damián Forment, ca. 1520 (Museo Diocesano de Huesca).